lunes, 30 de septiembre de 2013

Noticias. Exhibición de esgrima y presentación de la actividad en el Norba Club de Golf.

El pasado viernes 27 de Septiembre tuvimos el honor de presentar nuestro deporte como nueva actividad dentro del ya amplio abanico del cacereño Club de Golf Norba.

El acto consistió en una exhibición de una lección de mano, para la que contamos con la inestimable ayuda de nuestra alumna Maria Gonzalez, y una demostración de asalto al arma de la espada.

Tuvimos una nutrida participación de espectadores y, estamos seguros, futuros alumnos. Mención aparte la asistencia del Concejal de Deportes D. Pedro Muriel quien, ni corto ni perezoso aceptó nuestro reto y se vistió para lanzar algunas "estocadas". No podemos por menos que agradecer el apoyo que, desde su concejalía, estamos recibiendo para impulsar la esgrima en nuestra ciudad.

Gracias a todos.                                                                                                

G. F.





Noticias. Esgrima en el C.M.U. San José.

Hoy tenemos la alegría de comunicaros el inicio de las clases regulares de esgrima deportiva en el C.M.U. San José.  Las clases tendrán lugar los lunes y jueves de 20:30 a 22:00.

Recordaros que para disfrutar de este magnifico deporte tan solo necesitáis ropa cómoda y flexible, un par de zapatillas deportivas y muchas ganas.

¿Aceptáis el desafío?

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Nuestro Deporte. La Pista.


¿No pensareis que los tiradores de esgrima practicamos nuestro deporte colgados de las lámparas, saltando de mesa en mesa o deslizándonos por largos cortinajes con el cuchillo entre los dientes tal y como se ve en muchas películas, verdad? Si pensabais en ese sentido, debo deciros que es una idea tan romántica como errónea.

La esgrima actual es un deporte que se practica en un recinto cubierto denominado sala de armas que debe estar equipado con todo lo necesario para el ejercicio de dicho deporte. En este local se sitúan las pistas donde los tiradores practicarán solos o en parejas.

Según el reglamento de la Federación Internacional de Esgrima, la pista debe medir 14 metros de largo y entre 1,5 Y 2 metros de ancho. Además se podrá extender la pista en en 1 o 2 metros más (fuera del terreno válido para tirar), por lo que la extensión real de la pista a menudo es de 18 metros. Esta pista esta formada por un entramado metálico o placas de aluminio antideslizante fijadas directamente al suelo o sobre contrachapado. Este sistema aísla a los tiradores del suelo (los tocados en el suelo con la espada no son válidos. La pista metálica evita que estos tocados se den por válidos, ya que al tocar con la punta de la espada en una superficie metálica el punto no se registra en el aparato eléctrico).

En uno de los lados de la pista se encuentra el aparato eléctrico responsable de registrar los tocados. Durante las competiciones se coloca sobre una mesa, aunque a menudo se fijan a la pared o en el techo en las salas de entrenamiento.  Cuando el tirador realiza un tocado con la punta de la espada, ésta actúa a modo de interruptor abriendo el circuito eléctrico y mandando la señal al aparato eléctrico.

En próximas entradas hablaremos sobre el equipamiento básico del tirador.

G. F.

jueves, 19 de septiembre de 2013

En el recuerdo.

Hoy llega el momento para el recuerdo y el cariño. Os dejo un vídeo que editaron hace algunos años para reflejar la vida del maestro al que todos conocimos como Zulfi y que falleció en agosto del 2010.

Nosotros nos contamos entre los afortunados que pudimos cruzar acero con un gran campeón en todos los sentidos siendo su humanidad, el mayor de ellos. También compartimos vino y alguna licencia pero...eso ya es otra historia.

Sin más os dejo con Zulfi. Hasta siempre, Maestro.

 
 
 
 





G. F.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Reflexiones.

Aquí os dejamos unas interesantes y preciosistas reflexiones de nuestro amigo (realmente hermano hace ya mucho) y compañero de armas Alberto Escalante Varona.


Tiradores del dragón, esgrimistas cacereños, Fratres de negra alma: amigos míos, va por vosotros.
Imbuido estoy, desde hace años y con sus altibajos, en el arte supremo: la dicotomía entre armas y letras. Heredero, pues, de esa idea caballeresca, áurea y romántica del autor comprometido que se defiende con el filo y punta de la espada, es harina de otro costal mi nivel de implicación a esta estampa extraña en los tiempos actuales, y motivo de chanza para unos cuantos. Y no vengo a hablar aquí ahora de sus ventajas pedagógicas, físicas, mentales, técnicas, etc. Principalmente, porque son términos que se me escapan; prefiero, antes que eso, divagar un poco conmigo mismo (y para vosotros) en el impacto moral de lo que significa tener como afición de vida el manejar un arma en la mano, tanto en la vertiente deportiva como en la recreación histórica. Porque solemos pasar por alto que nuestra particular lista de gustos, aficiones y pasiones nos configura hasta niveles insospechados; que caracteriza y exhibe una particular forma de estar en el mundo, recibirlo y actuar en consecuencia: no es igual un futbolista a un baloncestista; tampoco a un tirador (o esgrimista).

Habrá quien considere que es uno de los deportes más arcaicos (algunos ignorantes lo politizarán y lo tildarán de conservador) que existen, anclado en ideales supuestamente ya caducos y en formas de entender la vida nada prácticas. Malinterpretado, relegado a esa rareza minoritaria para “bichos raros” a los que les gusta jugar a los mosqueteros. Bizarrada máxima.

Pues sí, coincido. Bizarra es el arte de la esgrima. Pero bizarra en el sentido español, original, no contaminado por el extendido anglicismo/galicismo. Valiente, esforzado; generoso, lúcido, espléndido, también me vale. Serán los deportes de equipo análogo de las antiguas batallas campales, y serán los equipos depositarios de una identidad territorial colectiva, y por ello gozarán del apoyo del público en detrimento de los deportes individuales o de enfrentamiento de parejas. Pero rompo una lanza en favor de estos últimos: también los hombres de armas asumieron en su individualidad grandes ideales. Creo fervientemente, pues, que una disciplina tan sincera no puede estar en ningún momento desfasada. Sobre todo una que me ha enseñado (marcado a fuego, más bien) lo que es el concepto del honor.

Y ríanse todo lo que quieran, pero creo estar hablando de un concepto eterno, por mucho que ahora esté escondido, rezagado a antigualla inútil.

Hay un sentimiento muy fuerte implícito a nuestra naturaleza que nos lleva a admirar el valor de quien muere luchando. Con sus más y sus menos, podemos defenderlo o menospreciarlo, pero sobre esta idea hemos construido nuestra mentalidad. En un medio hostil, nos vimos obligados a desarrollar nuestras habilidades de seres inferiores y a aprender a manejar herramientas para sobrevivir. No solo ante el animal, sino ante otros como nosotros.

Y ahí está la emoción: porque un animal nace con unas habilidades internas, y por ello el ser humano ha de mejorarse a sí mismo para vencerlas; pero el otro ser humano es imperfecto como nosotros, y también ha tenido que entrenarse, que prepararse, que superar sus limitaciones para poder tener una posibilidad de salir indemne del combate. Y se enfrentan así dos fuerzas de la naturaleza, dos expertos combatientes en condiciones de igualdad.

Por tanto, veo el duelo como la expresión primera de la convivencia humana. Solo puede quedar uno. Matar o morir. Por esa razón se carga de poderosísimas connotaciones: el honor del enemigo, la satisfacción de la victoria, la necesidad imperiosa de vivir. Una lucha entre pares es el análogo perfecto del combate dialéctico entre opuestos. Tu contrario es un cúmulo de virtudes marcadas que debes superar; pero virtudes reconocibles, al fin y al cabo. El duelo se configura así como una prueba ante ti mismo, ante el otro y ante los demás. Debes vencer tus debilidades; debes derrotar al contrario; y debes exhibirte victorioso frente al resto. Por eso este deporte es uno de los que más fomentan el respeto. Es belleza pura. La belleza de una muerte, o derrota, noble y justa.

Por eso entiendo que el honor, el sagrado concepto del derecho a ser respetado, se materializase en un arma, la paradigmática depositaria del eterno círculo de vida-muerte.

Y por eso la esgrima resulta tan frustrante. Ataca directamente a la autoestima, al autocontrol y al esfuerzo de superación. Es un desafío en toda regla. Pero, en el fondo, otorga indescriptibles satisfacciones. Pocos deportes tienen tan arraigada la idea del triunfo por encima de la participación. Claro que cuenta divertirse y participar, pero si las raíces de este deporte radican en el instinto de supervivencia se entiende que sea esta una de las escasas disciplinas en las que ganar lo es todo.
Ahora lo hemos institucionalizado, tanto el deporte como la recreación. Ahora es una afición en primer lugar. Pero necesariamente ha de derivar en pasión. Pues la esgrima lo lleva en los genes: la supervivencia es intrínseca al espíritu humano, y no puede frivolizarse como un simple entretenimiento.

Por eso mismo, a pesar de que esté ahora encerrado en normas, ropajes y parafernalia, defiendo ese espíritu primigenio; esa la pasión que toda persona siente, aunque no todos lo reconozcan, ante un buen combate.

Aún sigo empuñando acero.

Desde aquí, no podemos estar más de acuerdo.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Nuestro deporte.


Seguro que muchos de nosotros, practicantes de esgrima o simples aficionados, hemos escuchado en múltiples ocasiones frases como estas: “¿A tus años y aun con espaditas?; ¿Dónde vas D´Artagnan?; ¿Eres un torerillo?; ¿Eso duele?; ¡Pero eso es carísimo!  Ah, esgrima, eso es lo del florinete, ¿no?” y en el caso de las chicas es mucho peor: “¿No se te puede reventar un pecho?; ¿Entonces se te da bien lo de coger el sable?”

Estos y otros mitos totalmente infundados son fruto del desconocimiento que ha nublado siempre a nuestro deporte. Es cierto que una de las grandes razones por las que es minoritario y no se le presta la debida atención en los medios es por la presencia de otros deportes que sí tienen una repercusión en nuestra sociedad y casi por los que se articula nuestra vida diaria. Baste ver los minutos que dedican los informativos a las noticias sobre fútbol  - perdón -  deportes, en relación al resto del noticiario. No vamos a buscar aquí las razones o motivos por los que sucede esto pero sí que utilizaremos la plataforma que nos ofrece esta atalaya para borrar muchos de esos mitos o disparates y realizar un estudio claro y riguroso sobre la esgrima deportiva actual. Desde sus beneficios en las diferentes edades en las que se puede practicar hasta los elementos que lo componen así como su material y reglamento básico.

La esgrima deportiva es uno de los pocos deportes que se pueden practicar desde cualquier edad e independientemente de la condición física del deportista. Ha habido campeones mundiales de más de 40 años, lo cual nos muestra el largo recorrido que tiene la vida del esgrimista. Existen multitud de juegos deportivos para las categorías de prebenjamines (menores de 6 años)  enfocados a potenciar las capacidades físicas y psíquicas del niño, por lo que no hemos de temer inscribir a nuestros niños en esgrima, aunque sean bien pequeños. De hecho esto le repercutirá en un sinfín de beneficios que se verán aplicados en su vida diaria.

Con la Esgrima se incrementan la rapidez, la destreza y la fuerza y se educan las cualidades psíquicas más importantes: la voluntad, el autocontrol, la iniciativa, la seguridad y la inteligencia. Esto permite situarla como un deporte valiosísimo para la formación de hábitos y cualidades necesarias en la actividad multifacética del individuo.

Investigaciones especiales realizadas en los institutos docente y científico experimentales de cultura física, pusieron en evidencia la estrecha relación de la esgrima con los distintos sistemas del organismo, fundamentalmente con el sistema nervioso central. Estas investigaciones demostraron que los ejercicios sistemáticos de la esgrima, influyen positivamente en el aumento de la movilidad de los procesos nerviosos fundamentales: en el progreso de las reacciones, rapidez para reaccionar y orientarse, en la velocidad para la formación de reflejos condicionados y de otros procesos. Los esgrimistas manifiestan en estas investigaciones mejores indicadores que la mayoría de los deportistas restantes. Los jóvenes imponen la rapidez, la habilidad, la inteligencia y la iniciativa, por lo que la esgrima conquista cada día más popularidad y atrae hacia esta disciplina una significativa cantidad de personas que la practican.

Psicológicamente, en la esgrima, es necesario saber valorar objetivamente los éxitos y los fracasos, no presumir de los triunfos alcanzados, ni decepcionarse con las derrotas sufridas sacando siempre en uno u otro caso, nuevas aspiraciones de perfeccionamiento. Para esto es necesario ser perseverante, organizado, insistente y firme en la determinación de alcanzar la meta fijada al inicio de temporada.En el aspecto de las relaciones humanas, en los asaltos de esgrima, las personas, en especial la gente joven, aprenden a canalizar energías que, tanto por exceso o por defecto, no afloran de manera constructiva en la vida cotidiana, esto ayuda a moldear un carácter sólido y sano. Además, una de las prioridades la esgrima es fomentar el respeto por el rival y de los compañeros como la educación en general, y también a aprender a asumir la derrota. También la esgrima es una actividad que permite regular la interacción con otras personas, generando todo tipo de nuevas relaciones sociales que interactúan con la propia práctica de la esgrima.

Por todo lo anteriormente expuesto podemos afirmar que nuestro deporte favorece no solo de forma positiva, sino de forma excelente, en el desarrollo y mantenimiento de las capacidades físicas y psíquicas del individuo así como a la hora de integrarse en el ámbito social.

Esperemos que este breve resumen de las bondades de nuestro deporte sirva para despertar la curiosidad a aquellos que nunca lo han practicado y que reafirme en la voluntad de aquellos practicantes.

En próximos días un repaso al equipamiento básico y al lugar de desarrollo del asalto: la pista.

¡Os esperamos¡
G.F.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Un poco de historia. Los orígenes.


La historia de la esgrima, por suerte o por desgracia,  ha estado siempre ligada de forma directa a la de la evolución humana y por ello debemos remontarnos a los albores de la humanidad para iniciar el recorrido por su historia. Es obvio que el Homo Sapiens estaba en clara desventaja física frente a los depredadores e, incluso, a otros grupos pertenecientes al género Homo, por ello desde bien temprano tenemos constancia del uso de, llamémosle, “herramientas” para disminuir esa desventaja. Cuchillos de sílex, lanzas y arpones de hueso son los primeros útiles que utilizaron los sapiens para cazar y defenderse. Y, por supuesto, hubieron de aprender el manejo de estos nuevos elementos.  El debate sobre si podemos considerar o no esgrima a estas prácticas de caza y defensa está abierto y hay diferentes posturas más o menos bien argumentadas.

Por nuestra parte, evidentemente no podemos considerar a las actividades cinegéticas dentro del grupo esgrimístico, pero sí debemos de tener en cuenta los primeros enfrentamientos entre bandas o grupos rivales por disputas territoriales lo cual dará razón al carácter bélico que siempre ha caracterizado al ser humano. Este carácter es sobre lo que debemos mantener nuestra atención pues será el que determine el nacimiento de las primeras armas de ataque y defensa y, con ellas, los primeros sistemas de “entrenamiento” para perfeccionarse en su manejo.

Demos un pequeño pero acrobático salto en el tiempo y el espacio para aterrizar en Egipto unos 2000 años antes de Cristo. Es ahí donde tenemos las primeras y reales manifestaciones de lo que podemos llamar esgrima.

Allí, en el yacimiento de Beni Hasan, en la orilla oriental del Nilo, cerca de la ciudad de la Minya, encontramos  una necrópolis compuesta por tumbas de altos funcionarios (nomarcas) De la XI y XII las dinastías del antiguo Egipto. Grabados en las paredes de tres tumbas excavadas en dicha necrópolis encontramos un mural en el que vemos con nitidez a un grupo de jóvenes practicando algún tipo de combate, pues están armados con unos palos de junco y su cabeza protegida por una especie de “caperuza”.

Baste esta burda descripción para referirnos al Tahtib (Árabe egipcio: تحطيب taḥṭīb), arte marcial que se originó en Egipto. Se basaba principalmente en el uso de un palo de madera para técnicas de ataque, defensa o esquivas. El nombre árabe completo de Tahtib es “Fann el Nazaha Wal Tahtib”, que significa “el arte (Fann) de la rectitud y la honestidad (Nazaha) mediante el uso de palo”. El término “Tahtib” deriva de “Hatab”, que significa palo o madera. Vemos que etimológicamente los conceptos de honor y nobleza ya están ligados a este primer precursor de la esgrima.

 Los antiguos egipcios practicaban esta lucha con palo como una forma de entretenimiento. Este tipo de esgrima probablemente se basó en los sistemas de lucha real utilizado en combate con un escudo y una espada, que luego evolucionaron en un sistema con sus propias reglas y métodos. El palo de lucha era utilizado principalmente como una herramienta de formación o para el deporte. Hubo ventajas de la enseñanza de la lucha del palo, junto con otros deportes de combate como la lucha libre. La ventaja principal de la práctica de estas actividades es que el ejército egipcio podría mantenerse entrenado y listo para la guerra.

Al observar el mural con detenimiento no podemos dejar de maravillarnos descubriendo las similitudes del palo de lucha del tahtib con el moderno sable de esgrima deportiva. Incluso vemos como los contendientes llevan unas protecciones alrededor de su cabeza, lo que nos indica que la actividad representada se trataba de un tipo de ejercicio o practica física, reglamentada (atención a los observadores y a la figura que parece representar a un juez o primitivo árbitro) y bien definida.
...continuará.
                                                                                                                                                                             G.F.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Bienvenidos.


Comenzaré por el principio.

En este espacio que hoy ve la luz tanto Vicente Santos como yo, este humilde juntaletras que responde al nombre de Gabriel A. Ferrá, pretendemos crear un espacio donde poder seguir casi día a día las novedades y actividades que Esgrima Cáceres lleva a cabo en nuestra región y fuera de ella.

Será este un espacio, además, donde se darán cita todos aquellos aspectos y temáticas que coinciden en un único denominador común: la esgrima.

Pretendemos que este sea un rincón de encuentro para todos aquellos que comparten nuestra afición y pasión y por ello os pido, queridos amigos  - porque si estáis leyendo esto sois amigos nuestros independientemente de vuestro origen, edad, o credo -, que no os limitéis a leer sino que también opinéis, preguntéis y sugiráis temas de estudio y debate. Seguro que así conseguimos mantener este espacio y la esgrima más vivos que nunca.

Nos ponemos por ello a vuestro servicio y, como siempre…

¡En guardia!

 

G.F.